En este observatorio hemos citado en numerosas ocasiones la iniciativa Word Management Survey (WMS), un gigantesco estudio internacional sobre el nivel de gestión que dio comienzo hace más de dos décadas (y sigue en marcha), que incluye una metodología que está sirviendo como base para otros estudios sobre este ámbito. Los datos que aporta, junto con otros específicos y complementarios, han sido analizados en diversas investigaciones recientes y han mostrado que, en general, un mayor nivel de gestión se relaciona con mejores resultados. En artículos anteriores hemos conocido ejemplos de estos estudios sobre el sector empresarial e industrial (1, 2) y sobre el sector educativo (1, 2), en los que se ha confirmado esta relación positiva.

Pero, ¿se ha estudiado esta relación en algún otro sector? En efecto, también podemos encontrar investigaciones sobre uno especialmente relevante para la sociedad, el de la salud. Un sector formado por organizaciones y estructuras de muy diversa complejidad y tamaño.

Los primeros estudios basados en la metodología WMS en este sector se focalizaron en aspectos bastante específicos. Por ejemplo, en 2015 se publicó la investigación “The Impact of Competition on Management Quality: Evidence from Public Hospitals” , centrada en el análisis de la relación entre la competencia en el sector de salud del Reino Unido y el nivel de gestión. Entre sus conclusiones incluyeron la siguiente: “Observamos que la calidad de la gestión está estrechamente asociada con menores tasas de mortalidad y otros indicadores de rendimiento hospitalario.”

Posteriormente un equipo de investigación sueco publicó “Management practices and the quality of primary care” (2019), utilizando la metodología WMS para analizar el nivel de gestión existente en los centros de atención primaria del país y compararlo entre los públicas y los privadas. Detectaron que el nivel de gestión era generalmente alto, aunque mayor entre los centros privados y los que atendían a personas con mayor privación social. Prácticamente de forma simultánea vio la luz el estudio “Healthy Business? Managerial Education and Management in Health Care” (2020), en el que se estudió la posible influencia de la proximidad de centros de formación en gestión, concluyendo que “los hospitales más cercanos a universidades que ofrecen tanto educación médica como educación empresarial tienen tasas de mortalidad más bajas por infarto agudo de miocardio, mejores prácticas de gestión y más gerentes con capacitación de MBA.”

Tras estas primeras investigaciones hace unos meses ha visto la luz un estudio que está especialmente centrado en el ámbito que nos interesa y que analiza la relación entre el nivel de gestión de entidades sanitarias (hospitales) de acuerdo a la metodología WMS y sus resultados clínicos. Se trata de “How Does Management Matter for Hospital Performance? Evidence From the Global Hospital Management Survey in China” (2024), un trabajo realizado sobre 235 hospitales públicos de China.

Tras recopilar y analizar todos los datos, el equipo de investigación representó la puntuación obtenida respecto al nivel de gestión (en una escala de 1 a 5) de la siguiente forma:

Una distribución con valores medios similares (aunque más concentrados y homogéneos) a los de la siguiente figura, obtenida en otra investigación con datos de varios países (fuente):

Pero, más allá de estos datos, el equipo resumió así las conclusiones principales respecto a la relación entre la gestión y los resultados clínicos:

“Los resultados muestran que una mejor gestión se correlaciona significativamente con mejores resultados clínicos y mayores índices de satisfacción. En concreto, los hospitales con puntuaciones de gestión más altas presentaron tasas de mortalidad más bajas por infarto agudo de miocardio, estancias más cortas por neumonía infantil, y menos complicaciones en cirugía de baypass de arteria coronaria. Estos hospitales también reciben mejores índices de satisfacción por parte de los pacientes hospitalizados”.

Además, el equipo de investigación analizó los posibles mecanismos que podrían estar detrás de estos resultados, llegando a las siguientes conclusiones:

“…este estudio sugiere que (…) el principal método para potenciar que los hospitales alcancen un mayor nivel de rendimiento sería (1) establecer una buena gestión en el seguimiento y la focalización del rendimiento para atraer a más personal clínico con talento; (2) establecer un buen programa de objetivos e incentivos para que el personal clínico reciba continuamente formación de alta calidad; y (3) mejorar la estandarización de la operativa y la prestación de los servicios de atención clínica, gracias a haber conseguido atraer, formar y retener al personal clínico con talento”.

Un interesante estudio que esperamos que en el futuro tenga su réplica en otros países.

Podcast: En este enlace se puede escuchar un podcast sobre el contenido de este post, relacionado con los últimos estudios sobre la relación entre el nivel de gestión en el sector salud y los resultados clínicos.