En este observatorio hemos publicado varios artículos informando sobre la evolución de la utilización del teletrabajo. Y, dado que hace un tiempo que publicamos el último, creemos que es momento de ponerse al día con los datos más actuales.
La fuente que vamos a utilizar es el estudio “The global persistence of work from home” (2025), publicado hace unas semanas en Proceedings of National Academy of Science (PNAS) en formato de libre acceso. En esta investigación se recopilan datos de todo mundo y sus autores resumen de la siguiente forma sus conclusiones principales:
“A nivel mundial, el promedio de teletrabajo disminuyó de aproximadamente 1,55 días por semana en 2022 a 1,29 días en 2023 y se sitúa en 1,23 días a finales de 2024/principios de 2025. En términos porcentuales, esto implica que los trabajadores con estudios universitarios, en promedio, realizan actualmente alrededor del 25 % de sus jornadas laborales desde casa. La modesta disminución de 1,29 a 1,23 días entre 2023 y 2024/25 sugiere que la reducción del trabajo remoto tras la pandemia en gran medida ha tocado fondo. (…)
Las tasas de teletrabajo siguen variando considerablemente según la geografía. Por ejemplo, las personas con estudios universitarios en países de habla inglesa como Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido e Irlanda suelen informar de un promedio de entre 1,5 y 1,9 días de teletrabajo a la semana. En cambio, los trabajadores de varios países de Asia Oriental promedian por debajo de 1 día de teletrabajo a la semana, especialmente en las economías avanzadas de esa región. Los países europeos y latinoamericanos se encuentran en un punto intermedio, generalmente alrededor de 1 día por semana. (…). La clasificación de los países según los niveles de teletrabajo se ha mantenido constante año tras año. Esta persistencia sugiere que factores estructurales —como la composición ocupacional, las experiencias de la pandemia, los mercados inmobiliarios y las normas culturales— influyen significativamente en la cantidad de trabajo desde casa en cada país.”
El estudio incluye un par de gráficos que facilitan la visualización de estas conclusiones y obtener más información.
El primero, con los últimos resultados segmentados por países:

Y el segundo, mostrando la tendencia segmentada durante los 3 últimos años:

Para los interesados en profundizar recomendamos la lectura del documento original. Y también visitar periódicamente la web WFH Research, que siempre facilita información actualizada sobre el tema.
Por nuestra parte seguiremos atentos a nuevos datos y, en la medida en que estén disponibles, los traeremos puntualmente a este observatorio.
Podcast: En este enlace se puede escuchar un podcast sobre el contenido de este post, relacionado con los últimos datos del teletrabajo en el mundo.

