World Management Survey, el mayor estudio a nivel mundial sobre la influencia del nivel de gestión en la competitividad, ha dado lugar a numerosas publicaciones, algunas de ellas referenciadas en este observatorio (1, 2). Pero este tipo de documentos puede resultar complejo para personas que no estén habituadas a desenvolverse en el contexto de la investigación científica. Por ello los autores de este gran estudio suelen publicar periódicamente contenidos accesibles para difundir su trabajo de forma más amplia y efectiva.
Hace unos meses dieron a conocer un informe en este sentido, con un enfoque comunicativo claro y visual. Lo titularon “Management Matters in an era of disruption” y puede descargarse completo desde este enlace.
El documento pretende sintetizar las ideas y conclusiones principales del estudio, después de haber realizado cerca de 20.000 entrevistas a responsables de gestión de empresas manufactureras de 38 países diferentes. En su introducción podemos encontrar unos párrafos con un resumen bastante contundente:
“Hemos descubierto que una mejora en el nivel de gestión de las empresas se asocia con una mejora en diversas medidas de rendimiento. Observamos una fuerte relación entre las prácticas de gestión y el rendimiento de la empresa, como la productividad, la rentabilidad del capital empleado, el crecimiento de las ventas y el crecimiento de la cuota de mercado. En concreto, aumentar la calidad de la gestión en un punto, según nuestro método de medida, equivale a un aumento del 60 % en el capital o del 40 % en la mano de obra, y es válido para todas las empresas, independientemente del sector, la rentabilidad, el crecimiento previo de la productividad y el tamaño.
Este hallazgo es importante porque, si bien un aumento de un punto en la gestión en nuestra escala es bastante sustancial y no se puede lograr de la noche a la mañana, es potencialmente mucho menos costoso que los aumentos equivalentes en mano de obra y capital. (…).
Hemos documentado una enorme variación en la gestión entre países y entre empresas dentro de cada país. Los países con puntuaciones promedio de gestión bajas tienen menores ingresos per cápita; sin embargo, incluso en los países más pobres, existen algunas empresas con una gestión excelente.”
El informe incluye además una buena cantidad de gráficos, que muestran visualmente algunos de los datos que respaldan estas y otras interesantes afirmaciones.
A modo de muestra, estos son algunos de ellos:







El informe incluye explicaciones sencillas y didácticas para estos y otros gráficos, que facilitan conocer mejor la interpretación y relevancia de este gran estudio, por lo que si estamos interesados en los detalles o en conocer toda la información, lo mejor es consultar el documento original.
El equipo de investigación condensa ese mensaje del título —”la gestión importa“— en el siguiente párrafo del apartado de conclusiones que cierra el informe:
“Estos hallazgos sugieren que un bajo nivel de gestión probablemente sea un factor importante que explica los bajos niveles de productividad en muchos países. Esto también representa una oportunidad para el desarrollo de políticas: se pueden conseguir mejoras en las prácticas de gestión con una inversión de capital relativamente baja, lo cual es particularmente importante en economías de ingresos bajos y medios como las de África y América Latina, pero también podría ser importante en países de altos ingresos para empresas que podrían tener difícil acceso al capital.”
Una información a tener muy en cuenta a la hora de definir políticas para la mejora de la competitividad.
Podcast: En este enlace se puede escuchar un podcast sobre el contenido de este post, relacionado con el informe “Management Matters in an era of disruption”.