Estamos viviendo tiempos en los que en ocasiones se ponen en duda políticas y avances en diversidad, equidad e inclusión. Lo cierto es que durante las últimas décadas buena parte de las empresas y organizaciones vascas se han sumado a integrar este tipo de principios y criterios en sus enfoques de gestión y sus estructuras organizativas. Por ejemplo, siguiendo recomendaciones y directrices como las que se detallan en la “Guía para un aporte de valor a la gestión desde la perspectiva de género” desarrollada por Emakunde y EUSKALIT. ¿Han sido decisiones acertadas? ¿Es razonable seguir en ese camino?
Un reciente estudio realizado en Euskadi aporta datos y conclusiones en este sentido. El trabajo, “Impact of women in industrial competitiveness” (2023), estuvo liderado por SPRI y Gobierno Vasco y durante la investigación se recopilaron datos de cerca de medio millar de empresas industriales vascas, para recabar información sobre los siguientes indicadores de competitividad e igualdad:

Posteriormente se analizó la relación entre ambos ámbitos, la competitividad y la igualdad. Y se observó que dicha relación era positiva en ambos sentidos: Las empresas más igualitarias eran más competitivas y las empresas más competitivas eran más igualitarias, como se aprecia en los siguientes gráficos:

Al analizar la relación de forma más específica, centrándose en aspectos de competitividad concretos, se observó también una relación positiva entre la igualdad y el crecimiento de negocio y de empleo, las actividades de I+D+i e innovación y la internacionalización:


El informe completo, descargable desde este enlace, incluye más información interesante sobre el análisis realizado.
El equipo de investigación resume de la siguiente forma las conclusiones principales:
“Analizando los datos desde la perspectiva de la igualdad de género, se puede afirmar que la competitividad industrial se ve influida positivamente por la paridad de género. Analizados estos tres indicadores clave —Crecimiento Empresarial, I+D+i e Internacionalización— se comprueba cuantitativamente que aumentan gradualmente a medida que aumenta la intensidad de la inclusividad de género.
(…) se puede demostrar una creciente correlación positiva entre la competitividad y la implementación de políticas de conciliación. De hecho, a medida que aumenta la presencia de políticas de conciliación en las empresas, también aumenta el nivel de competitividad (…). La implementación de políticas de conciliación se muestra, por tanto, como fundamental para que las empresas sean más igualitarias.
(…) Las empresas más competitivas tienen un gobierno corporativo más inclusivo e igualitario que las menos competitivas, presentando tasas mucho más altas de implementación de políticas corporativas de inclusividad de género.
En definitiva, (…) Los datos cuantitativos confirman la influencia positiva de las políticas que aumentan la inclusión de género en la competitividad corporativa de las empresas muestreadas.”
Para finalizar, conviene puntualizar que estas conclusiones no son una excepción, ya que están alineadas con otros estudios internacionales recientes sobre el tema, en los que también se han llegado a confirmar correlaciones positivas (o se han descartado correlaciones negativas) entre las políticas de género y la competitividad. Estos son algunos ejemplos:
- Gender diversity, inclusive innovation and firm performance (2023)
- The connection between gender diversity and firm performance: Evidence from Taiwan (2023)
- Gender diversity and firm performance: when diversity at middle management and staff levels matter (2022)
- Gender diversity and firm performance: when diversity at middle management and staff levels matter (2021)
- Gender Diversity and Firm Performance: What Organizational Layer Matter ? (2019)
- Impact of gender diversity on firm performance: empirical evidence from India (2017)
- Gender Diversity in Senior Positions and Firm Performance: Evidence from Europe (2016)
Podcast: En este enlace se puede escuchar un podcast sobre el contenido de este post, relacionado con los últimos estudios sobre la relación entre las políticas de igualdad y la competitividad.